jueves, 15 de diciembre de 2022

CAMINATA NOCTURNA "LAGARTO MATIRI"

 CAMINATA NOCTURNA 


La caminata nocturna más que un paseo por la  selva es una actividad turística que nos permite conectar más con la selva virgen, en el cual podremos apreciar una diversidad de flora y fauna al igual que tendremos la oportunidad de observar los astros. La caminata nocturna también nos da varios beneficios para la salud de los cuales hablaremos a continuación.



Beneficios de la Caminata Nocturna

Uno de los grandes beneficios de caminar en las noches es que evitamos sentirnos pesados después de cenar. Por todo ello, una simple caminata nocturna nos permitirá evitar la fatiga, insomnio y otros padecimientos digestivos. Esto nos abre otra ventaja: la garantía de tener un sueño reparador.


Cosas que Podremos Observar en la Noche

Observación de fauna: ranas, Aves, insectos, serpientes, cocuyos, gusano luciérnaga, cucu pikso. En esta parte si caminamos en total silencio, tendremos la oportunidad de escuchar el sonido de los insectos, el canto de las aves nocturnas como es el: cucupa, cucupikso, tiwkayu, iluku entre otros. Y si es posible también podremos observarlas.


Nictibio Grande, Great Potoo, Nyctibius Grandis, “Iluku” 

También denominado ave bruja, acudo, nictibio, guajojó, potoo, perosna, urutaú común, guaiguîgué, pájaro pájaro fantasma, una especie de ave caprimulgiforme de la familia Nyctibiidae.


Pyrophorus tuberculifer, Firebeetle, Pyrophorus, "Cucuyus" Es un género de coleópteros polífagos de la familia Elateridae. Son bioluminiscentes al igual que las luciérnagas, si bien no están emparentados con estas)


Lampyridae, Luciérnagas: son insectos de luz, caracterizados por su capacidad de emitir luz, no se deben tocar a  las luciérnagas porque pueden ser venenosas.

Observación de animales nocturnos como el: Puerco espín, guanta, etc. Aunque estos animales son increíbles cuando los observamos, no sería posible porque huyen al menor sonido que hagamos.


Coendou Speratus, Coendúes, Puerco espín Brasileño, "Puchan"

Esta es una de las especies de puerco espín o erizo que tiene cola, se encuentra en peligro de extinción. Esta clase de especie es nocturna por esa razón solo sale en las noches en busca de alimentos. Se alimenta de guayabas y hierbas.


Cuniculus Paca, Cuniculus, Guanta "Lumucha"

Esta especie nocturna viene de la familia de roedores, habita principalmente cerca de los ríos en túneles, es buen nadador. La mayor parte del día pasa en reposo (durmiendo) y es más activo en la noche. Su alimentación está basada principalmente en frutos caídos como son: los pasos, pitones, semillas de cedro, yuca, etc.


Observación de plantas: Helic Pacas, bromelias, hongos, huaranga, chontas, etc. Estas plantas son típicas de la amazonía y se los puede encontrar en zonas específicas, ya que algunas crecen solamente cerca de los ríos.

Chonta: es la única palma doméstica de las Américas, las partes comestibles de la chonta son los frutos, que son de color rojo y carnoso, del cual se puede comer o hacer una bebida llamada chicha. También se consume el palmito que es la parte tierna de las hojas de la chonta e igualmente al momento de talar la chonta se usa el tronco para la sericultura  de los chontacuros.

Hongos 

Cuerpos frutales del hongo Auricularia fuscosuccinea,  "Rinri Ala"

Es una especie de hongo comestible que crece en troncos secos de la selva amazónica.

Observación de astros.

También si el cielo está despejado podremos observar los astros  y hacer un poco de la explicación de las estrellas,  planetas, galaxias y mitos relacionados. 


Cantos, Sonidos y Ruidos que Podemos Escuchar en la Noche.


Búho de Anteojos, Spectacled Owl, Pulsatrix perspicillata, “Kukupa”

Es una especie de las especies de búhos pequeños,  su canto es un sonido agudo de "cucucucucucucu". Es un ave nocturna, y puede tener máximo hasta 2 crías, se alimenta de pequeños roedores y también de semillas.


Rata del bambú amazónica, Amazon Bamboo Rat, dactylus,  Kucupitzu 

Especie de roedor nocturno, pasa principalmente parte de su día y noche en las partes altas de las cañas de guadua, ya que se alimenta de las hojas y brotes tiernos que crecen en la misma.



Recomendaciones

Para realizar este tipo de actividad se necesita llevar ropa abrigada ya que en la noche hace un poco de frío,  un poncho por si llueve, botas, linterna, no adelantarse ni atrasarse del con el grupo y toda la buena actitud.







miércoles, 14 de diciembre de 2022

COMIDAS TÍPICAS

     UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL 
                  JAIME ROLDOS AGUILERA 


Nombre: Jenny Melisa Tanguila Mamallacta

Curso: 3ero VIT

Docente: Hugo Vargas

                
  • Comidas Típicas

  • El maitu es el plato típico de la Amazonía por excelencia asados a la brasa en hojas de "llaki panga" ñachi panga,uchu panga , mishki panga ,y ala falta también en hojas de plátano las hojas indicadas tienen mejores propiedades  para envolver los alimentos se ubican tres o cuatro hojas 


           MAITO DE POLLO


 Preparación:

  • Se necesita hojas de bijao cortar lo necesario,Lizan para amarrar el maito, 

  • Sal para poner al gusto en el pollo,un cuchillo .Un pollo entero cortado en pedazos Cerramos la hoja y cocinamos al vapor aproximadamente 30 minutos.

  • Cocinar el arroz al gusto.

           Maitos de pollo en la parrilla 


Al momento de preparar los alimentos, no hay nada más agradable que sentarse junto al fogón, mientras la abuela “ruku mama” atiza el fuego y mueve con cuidado los palos de leña controlando la intensidad del fuego, ya sea que se esté preparando un “Maytu”, una agua de “wayusa”, un katu o simplemente asando algún maduro o plátano “palanda” o guineo “guinia” pero siempre evitando la humareda de algunos leños que a ratos hace lagrimear, para evitar esto es preferible utilizar wama “bambú” o guabos  bien secos. 

Mientras que por otro lado de la cocina, alguna de las hijas prepara algo para refrescar y saciar la sed antes y durante el almuerzo, ya sea un pilche lleno de chicha de chonta, yuca o agua de Guayusa. Ya para cuando llega la hora de repartir la comida, todos   expectativa. Mientras la abuela reparte el katu o algún tipo de maytu que se haya preparado, también se pone una buena porción de yuca y si hay también plátano cocinado a disposición de los hambrientos paladares, eso sí, siempre habrá alguien que pida o recuerde que si hay algún tipo de ajiaco se lo pase a la mesa o simplemente se improvise en ese momento mesclando el ají con caldo, u otros productos jugosos disponibles , También es común que alguno de los hijos pueda ser muy “aychakiru” <<golosos de carne>> y tratan de terminan lo más pronto posible su ración para solicitar una extra, ya sea a su madre o abuela, si hay suficiente no hay problema, pero si falta algún integrante más de la familia, se le negara.


Muchas veces sucede que llega una persona justo cuando se está repartiendo o sirviéndose la comida, entonces a estas personas se las dice que son: “aly uras”, es decir, que llegaron a buena hora y que no llegaron hablando mal de la familia; en cambio sí llegaron después de la comida se las dice que son: “washarima”, es decir, que llegaron cuando ya no hay nada para servirse y que además se dice, que estas personas  suelen andar hablar mal y por las espaldas de la familia. 


Al final, si sobra alguna porción extra de comida como plátanos, yuca carne u otros productos, se los pone en una canasta “Tangana o nina ashanga”,  que cuelga desde el techo sobre el fogón, a decir de este es un dispensador de alimentos, posiblemente utilizado desde tiempos inmemoriales.


Si hablamos sobre los distintos nombres que se les ha dado  a los platos, se debe sin lugar a duda a su denominación tradicional y en algunos casos a su ingrediente predominante, pero claro, lo que aquí más bien interesa es dar a conocer toda una gama gastronómica determinada por su clase, forma de preparación y básicamente por el contenido y variedad de los productos.




  •  Listo el MAITO de pollo para servirse de buen gusto con un poco de arroz de las destacadas deliciosas maitos de la amazonía ,acompañado con unas ricas yucas productivas.

  • MAITO DE HUEVO


Preparación MAITO de huevo aquí vamos utilizar unas hojas de bijao , tener una cuchara para batir huevos ,poner sal al gusto.


HISTORIA, MITOS Y LEYENDAS


8. RELATOS DE MITOS Y LEYENDAS


A través de sus leyendas, mitos cuenta   de la Naturaleza  de las enseñanzas, del pueblo kichwa que nos demuestra que siempre hay que estar atentos.


Las leyendas muestran el respeto que el ser humano debe tener a los seres de la selva y naturales que en ella se dan. La tierra, la lluvia, el sol, la noche, las estrellas hacen el marco perfecto dentro del cual el ser kichwa es una  parte de la naturaleza . "En la naturaleza viven otros seres no humanos que controlan y cuidan la vida en la Tierra y hay que respetarlos y obedecer los mensajes que nos enseñan nuestros abuelos".


 LA  FAMILIA  AMARUN

Manuel Grefa Tunay,inmigrante de Rukullakta, antesde contraer el matrimonio con jacinta chongo, después de largo periodo de abstinencia riguroso y aprendizaje sobre shamanismo,

poder natural, inusualidad, apetito, pulsaciones, mitos, alimentación, educación,  arquitectura , sueños, tropiezo y ritualidad, se constituye en una distinguido Yachac, que vivió hasta la ancianidad  dejando como herederas a sus hijas Eva, Esther e Ines, quienes con lazos conyugales han procreado  muchos descendientes que habitan en el lugar llamado lagarto , justo donde se ubica las cavernas que lleva  orgullosamente dicho nombre.

Amarun es apodo de Manuel que en esos tiempos, se le conoce con esta identificación, cuyo apodo nombrado en Homenaje de una boa grande el río,por cuanto,de él había adquirido uno de los poderes y fue famoso por las sanaciones y hasta la muerte.


2.-Historia y Descubrimiento de la caverna “Lagarto - Matiri”

Jacinta y Manuel se radican definitivamente en la cabecera del río Mondayacu,como éste ejercía la profesión de Mirigu mucha gente de diferentes lugares acuden donde él para realizar las sanación y protección. También lo hace con sus familiares más cercanos

El anciano Amarun antes de que falleciera su querida esposa, a sus hijas, yernos y nietos,  cuando ingería la esencia de ayahuasca, le decía que  en estos lugares existían cavernas donde se refugiaban los espíritus malignos y buenos. Él nunca había entrado en las grutas pero lo conocía a través del poder natural que poseía,por eso, algunos vecinos que vivían en el otro lado, no se acercaban al sitio por temor a los espíritus malos.

Está tierra no era apta para la agricultura por lo que era destinada como selva para la caza y de criadero natural para los animales salvajes.

Por los años de 1979 Marcelo Rivadeneyra nieto político de Amarun en un día de caza, dispara a una guatusa pero el animal herido desaparece entre los matorrales, el cazador corre en  buscar de la guatusa   sin percatarse de la profundidad y pisa entre las malezas,con el peso de su cuerpo cae entre las rocas y piedras de un abismo inaudito. Al levantarse se encuentra en la entrada principal de la gruta, en vez  de coger el animal, al cual no le alcanza y descubre las cavernas anunciadas por el viejo Amarun.

Posteriormente,Wilson Samuel con los demás  hermanos descubren otras grutas donde sus amigos y conocidos lo visitan. Cometida  se paraliza a raíz de su trágica muerte.

En 1994 Pedro Lenin nuevamente inicia  a explorar y encuentra otras más, quien conociendo estas grutas, lo hace animar  a los demás  familiares para que se implemente un centro etno-ecoturístico.

En noviembre de 1996, Ernesto  Gustavo conjuntamente con su papá descubren el riachuelo subterráneo lagarto que tiene la entrada y salida, que era desconocida hasta esa fecha porque encima de la cual, se encuentra una pequeña quebrada con peces de la zona llamada tabaqui y Ñachi y la cascada pequeña, a los cuales se crearía con la unión de ambas aguas se formaban el Alto lagarto pero el propio riachuelo se halla por debajo de ellas.


3.-Denominación Lagarto

En el sector bajo del río Mondayacu existía un animal lagarto jefe, conforme había la influencia de la población humana se ha traslado hacía aguas arriba hasta llegar a la cascada pequeña donde momentáneamente había establecido su guarida pero la incursión de los pobladores, éste  animal se esconde en las entrañas de las cavernas para salir nunca más, se desconoce en cuál de las grutas se encuentra pero según  las versiones de los antepasados está ubicado en alguna parte inaccesible de las cavernas. De ahí, en honor a este ánima apacible y magnánimo se lo ha designado con el nombre de lagarto.


4.-Refugio 

Las cavernas lagarto tiene 15 has..único  refugio de animales silvestres y reforestación de plantas  de la zona  extinguidas, ya que en otras partes casi no hay selvas primarias.


5.-Componentes de las cavernas lagarto.

El complejo turístico natural cavernas lagarto está conformado por: cabañas: selva virgen y realce: animales protegidas; cavernas, grutas y cañones; riachuelo,cocha y quebradas con peces; cancha de voley; alimentación; actos culturales y artísticas y museo etnográfico. 


 La concepción de Kuyllur y Duciru


En cambio, su amada esposa Iluku  entre cantos, forcejeos y aleteos entre las aves se había convertido en una hermosa ave blanca, que trinaba triste y amargamente a su amado esposo. Diciéndole: !Ilu, ku, ku , ku! A decir de la gente originaria de la Amazonia, el canto del ave dice: Ñuka kusa wa lla ´Amor mío, esposo mío'.

Es por ello, que cada noche de luna llena, podemos mirar las manchas grises oscuras de la luna, que fueron hechas con ituj por su hermana y también podemos escuchar los cantos góticos, lamentos y silbidos profundos inconfundibles del pájaro Iluku. Por otro lado, la hermana de Killa quien tuvo actos incestuosos y que había quedado embarazada, tuvo unos mellizos que se convirtieron en semidioses y que ayudaron  a los seres humanos a sobrevivir y protegerse en la selva de las bestias salvajes…


Tamia Yura

Decían que una vez el tamia Yura servía para que llueva porque no sabía haber agua para tomar ni mucho menos para cocinar y para qué llueve tenía que bailar alrededor  del Árbol e ir corriendo  y después, de un rato  sabía llover y así podría tener agua para sobrevivir.




lunes, 12 de diciembre de 2022

OBSERVACION DE AVES


OBSERVACION DE AVES


Hasta el momento en el Ecuador se han registrado un total de 1.640 especies de aves, de las cuales existen 56 especies de aves que son las más reconocidas en el “Centro Comunitario Lagarto Matiri”.

Los nombres de las aves se denominan generalmente onomatopeyas, es decir que el nombre se debe al sonido de su canto y al color de sus plumas.



 Buitre negro, Coragyps atratus, “Illawanga”




El urogallo negro, buitre negro o Coragyps atratus es una especie de ave carroñera que se encuentra en América, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. 



Otros nombres: También se le conoce como Buitre, Buitre de cabeza negra, Zamuro o Buitre negro, Aura Negra, Caracolero Negro y en Kichwa se le llama “Illaguanga”



Tamaño y apariencia: El Gallinazo Negro mide entre 60 y 75 cm de largo y tiene una envergadura de alrededor de 1,5 metros. Su plumaje es completamente negro, con la piel de la cabeza desnuda y de color gris oscuro.



Alimentación: Es un ave carroñera que se alimenta de animales muertos y en descomposición, lo que ayuda a mantener el equilibrio en los ecosistemas.



Comportamiento: Es un ave muy social que se reúne en grupos para alimentarse y dormir en árboles o acantilados. También son conocidos por su hábito de defecar sobre sus patas para reducir la carga térmica y evitar la acumulación de bacterias y parásitos.



Hábitat: El Gallinazo Negro se encuentra en una amplia variedad de hábitats, incluyendo bosques, selvas, sabanas, áreas urbanas y zonas costeras y basureros.



Estado de conservación: Aunque el urogallo negro es una especie común y no está en peligro de extinción, su población ha disminuido en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva.




Gavilán de carretera, Gavilán de campo, Buteo magnirostris, “Mitmichu”




El Gavilán Campestre, Gavilán Campestre o Buteo magnirostris es una especie de rapaz que se encuentra en América Central y del Sur. 



Tamaño y apariencia: El Roadside Hawk mide unos 35 cm de largo y tiene una envergadura de unos 70 cm. Su plumaje es marrón oscuro en la parte superior y blanco con rayas oscuras en la parte inferior. Tiene una cabeza redondeada y un pico corto y grueso.



Alimentación: Es un depredador que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos.



Comportamiento: Es un ave solitaria y territorial que caza desde perchas altas y realiza vuelos cortos y rápidos para capturar a sus presas. También es conocido por su llamada aguda y penetrante, que puede escucharse a grandes distancias.



Hábitat: El halcón de la carretera se encuentra en una amplia variedad de hábitats, incluidos bosques, sabanas, áreas agrícolas y áreas urbanas.



Estado de conservación: El halcón peregrino es una especie común y no se encuentra en peligro de extinción, aunque su población puede verse afectada por la destrucción del hábitat y la contaminación ambiental.







Chachalaca manchada, Jaspeada Chachalaca, Ortalis guttata, “Pawshi”



La Chachalaca Moteada (Ortalis guttata), también conocida como Chachalaca Jaspeada, es una especie de ave originaria de América Central y del Sur. 



Tamaño: mide alrededor de 50 cm de largo y pesa alrededor de 700 gramos.



Coloración: Su plumaje es principalmente marrón con manchas y rayas blancas en las partes inferiores y negro en la parte superior de su cuerpo. Su cresta en la cabeza es un rasgo distintivo.



Comportamiento: se alimenta de frutos, semillas y hojas, es diurno y gregario, formando pequeños o medianos grupos.



Hábitat: vive en bosques tropicales y subtropicales, tanto en tierras bajas como en montañas, y también se puede encontrar en áreas agrícolas y degradadas.



Distribución: se encuentra desde el sur de México hasta el norte de Argentina y Paraguay.



Importancia ecológica: su papel en la dispersión de semillas y en el mantenimiento de la biodiversidad es importante en los bosques donde habita.



Importancia cultural: en algunas zonas se caza para el consumo humano.


Conservación: no se considera una especie en peligro de extinción, pero su hábitat se está viendo afectado por la deforestación y la fragmentación de los bosques.


En resumen, la Chachalaca Moteada es una especie de ave que vive en los bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, que se alimenta de frutos, semillas y hojas, y forma grupos pequeños o medianos. Destaca su papel en la dispersión de semillas y la importancia cultural de su carne, y su hábitat está siendo afectado por la deforestación y fragmentación del bosque.







Arrendajo violento, Urraca Violacea, Cyanocorax violaceus “Chiun”



La urraca violacea (Cyanocorax violaceus), también conocida como arrendajo violaceo en inglés, es una especie de ave perteneciente a la familia Corvidae que se encuentra en la Amazonía ecuatoriana. 



Hábitat: La urraca Violácea se encuentra en bosques tropicales húmedos y semihúmedos, matorrales y riberas de ríos.



Alimentación: En la Amazonía ecuatoriana, esta especie se alimenta principalmente de frutos de palma y frutos del bosque, pero también consume insectos y pequeños vertebrados.



Aspecto físico: La urraca Violácea de la Amazonía ecuatoriana tiene un plumaje predominantemente violeta-azul brillante en la cabeza, el dorso y las alas, con una cresta en la cabeza y un collar de plumas blancas en el cuello. Su vientre y pecho son de color gris oscuro y su pico es corto y negro.



Comportamiento: Esta especie es social y forma grupos familiares que pueden tener hasta 10 individuos. Es un ave ruidosa y llamativa, con un canto fuerte y variado.



Estado de conservación: La urraca Violácea en la Amazonía ecuatoriana no se considera en peligro de extinción y su población se considera estable. Sin embargo, la deforestación y la fragmentación del hábitat pueden afectar negativamente a algunas poblaciones locales.




Nyctibius Grandis, Gran Potoo, Nyctibius Grandis, “Iluku” 



El Gran Nyctibio (Nyctibius grandis), también conocido como Gran Potoo o "Iluku", es una especie de ave nocturna que se encuentra en América Central y del Sur. Algunas de sus características importantes incluyen:



Tamaño: El Nictibio Grande es una de las aves nocturnas más grandes del mundo, con una longitud de hasta 56 centímetros y una envergadura de hasta 90 centímetros.



Aspecto: Posee un plumaje marrón, gris y blanco que le hace parecer la corteza de un árbol. Su cabeza es grande y redondeada con grandes ojos amarillos y una boca ancha y chata. Su cola es corta y queda oculta por sus alas cuando está posada.



Hábitat: Vive en los bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, desde México hasta Argentina.



Alimentación: El Nictibio Grande se alimenta principalmente de insectos, como polillas y escarabajos, que atrapa en pleno vuelo. También puede alimentarse de pequeños pájaros, murciélagos y ranas.



Comportamiento: Es una especie nocturna y pasa la mayor parte del día descansando sobre la rama de un árbol, donde se camufla perfectamente con su entorno. Es muy difícil de detectar durante el día debido a su camuflaje e inmovilidad.



Reproducción: El Gran Nictibio pone un solo huevo sobre una plataforma de ramas y hojas. Ambos padres incuban el huevo y cuidan al polluelo hasta que pueda valerse por sí mismo.



En general, el Gran Nyctibio es una especie fascinante y misteriosa que se ha adaptado perfectamente a la vida nocturna en los bosques tropicales de América Central y del Sur.







Cuco ardilla, Cuco ardilla, Piaya cayana, Chikuan




     










DESCRIPCIÓN



Mide entre 43 y 46 cm de largo y pesa entre 95 y 105 g. El plumaje es pardo en el dorso y la cabeza, más pálido en la garganta. El pecho es gris y el vientre negruzco. La parte central de la cola es rojiza y el resto negra con manchas blancas. El pico es amarillo y el iris es rojo. Los ejemplares juveniles se distinguen porque el pico es gris, el iris es marrón y tienen menos manchas blancas en la cola. Las subespecies sudamericanas generalmente tienen plumas de cola marrones en lugar de negras. 



COMPORTAMIENTO



Permanece en el dosel o en los bordes del bosque, hasta los 2.500 m de altitud. Corre a lo largo de las ramas y generalmente vuela distancias cortas. Su canto es explosivo y silba en su nido, que es una copa de hojas, construido sobre la rama de un árbol, escondido en una densa vegetación, a una altura de 1 a 12 m. La hembra pone dos huevos blancos.



ALIMENTO



Se alimenta de insectos grandes, como cigarras o grillos, avispas y orugas (incluidas aquellas con pelos o espinas urticantes) y ocasionalmente arácnidos, lagartijas y algunas frutas. Toma sus presas de las ramas de los árboles y algunas, como avispas en vuelo. Puedes observar cuidadosamente las columnas de hormigas y picotear la carga que llevan. 




Ani de pico liso, Garrapata de Piquiliso, Crotophaga major, Wagra Pishku



DESCRIPCIÓN



Mide unos 48 cm; de largo, de los cuales casi la mitad corresponden a su larga cola, y pesa alrededor de 170 g. El plumaje de los adultos es completamente negro con irisaciones azules. Tiene un pico enorme, a medio camino entre un cuervo y un tucán.


DISTRIBUCIÓN


Es un ave migratoria al menos en algunas partes de su área de distribución. Vive desde Panamá y Trinidad a través de Sudamérica tropical, hasta el norte de Argentina.


Esta ave se encuentra en manglares, bosques semiabiertos cerca de cuerpos de agua y bordes de bosques.



Cuco pequeño, Cuco Petito, Piaya minuta, Tapia Pishku



DESCRIPCIÓN 


El cuco ardilla menor mide en promedio 27 cm de largo y pesa 40 g. El plumaje del adulto es principalmente marrón, con vientre gris, cola marrón y puntas blancas de las plumas de la cola. El pico es corto, amarillo y curvo y el iris es rojo. El inmaduro es de color marrón oscuro con un pico negro y sin las puntas blancas de la cola.[5] Es más pequeño y la garganta es más oscura que la del cuco ardilla.



HÁBITAT 



Vive en manglares, matorrales y en el bosque cerca del agua.



ALIMENTO 



se alimenta de las ramas bajas de insectos y otros



Aracari de orejas castañas, Arasari de orejas castañas, Pteroglossus castanotis, Kuillin





Mide de 37 a 47 cm de largo incluyendo 10 cm del pico y pesa de 220 a 310 g. El plumaje es negro desde la coronilla hasta la nuca y los lados de la cabeza; la parte inferior del cuello y la parte superior de la garganta son marrones. La parte inferior de la garganta es negra y el pecho es amarillo. Tiene una banda pectoral roja. Los lados de la cabeza son de color marrón oscuro. Piel azul alrededor del ojo.




LA CHACRA

 Fotos de las platas

Chonta. [Chontaduro ..{Bactris gasipaes} ]

• La palma de la chonta ha sido conocida históricamente por la dureza de su madera, tanto por las culturas locales que la usaron desde tiempos milenarios para construir poderosas lanzas, así como por las culturas mestizas actuales que la usan para la construcción de muebles o incluso para la formación de vigas de soporte .


• La chonta, es una planta de las especies de las palmeras, cuyo fruto color rojizo, es utilizado como fuente alimenticia de los integrantes de las comunidades indígenas, así como alimento para una gran variedad de animales silvestres.




• RUTACEAE Citrus × limonia "limón mandarina"

  El limón mandarina es una fruta que es jugosa y contiene muchas propiedades en beneficio de la salud, la planta del limón mandarina puede llegar a medir hasta 2m de altura, se puede hacer limonada y otras cosas más , asi mismo nos ayuda a prevenir que la piel se reseque.




• SAPOTACEAE Chrysophyllum cainito “caimito”

   El caimito es un árbol que llega a medir 10 m de altura. Flores de color verde-amarillas. El fruto,es redonda a veces un poco alargada, amarillento y verdoso al madurar, en el fruto sabe llegar a tener 1 a 4 semillas ovales. Lo que tiene a dentro de ma peta es de color blanca, fragante y acaramelada; contiene una leche pegajoso en su cáscara, por lo que es recomendable ponece aceite em los labios con grasa para evitar que se le pegue los labios.


 


• ANNONACEAE Rollinia mucosa “Anona, chirimoya, Ananas Muyu”

La anona es un árbol frutal de la amazonia de la familia Annonaceae. La anona se le puede encontrar también en los pueblos kichwas, se cultiva por sus frutas,ya que los frutos son muy ricos en vitaminas. Por todos estos componentes, la anona es considerada una fruta con importantes propiedades medicinales y cosméticas.





• EUPHORBIACEAE Manihot esculenta, “Yuca, Lumu”

   La yuca “Lumu” es un tubérculo, se siembra por estacas, sirve de alimento básico dentro de los pueblos Kichwa de la Amazonia, la yuca generalmente se prepara sin sal, y se puede puede acompañar o preparar una infinidad de platos pero ancestralmente se ha utilizado para preparar la chicha(ashua), yucas asadas o ahumadas , yuca cocinadas con pescados, yuca fritadas, también se puede hacer muchines, se puede hacer harina de yuca , panes, pasteles. También las hojas de yuca sirven como medicina y pueden ser utilizadas para elaborar ensaladas y morcillas. Posee una buena cantidad de vitaminas, minerales y fibra, por lo que se recomienda para casos de estreñimiento, el jugo de las hojas sirve para las gastritis. Es utilizada para enfermedades de la piel y dolor de cabeza.(chuchaqui)





• ARECACEAE Mauritia flexuosa, Morete "Morete"

  El morete es una palmera gigante que posee un fruto muy dulce en nuestro pueblo kichwa que tiene vitamínicas, que podrían ser aprovechadas para el beneficio de la salud,también del mo se saca aceite, cremas, según las investigaciones se considera una fruta muy deseada por los animales ya que el fruto es muy dulce.





• ARACEAE Colocasia esculenta "Papachina"

  El almidón de la papa china es utilizado en la industria de alimentos en la elaboración de comidas para bebe pues es un producto que puede ser consumido por individuos alérgicos a los cereales, el almidón de papa china también se emplea como ingrediente en la elaboración de pastas y productos cárnicos como salchichas.




• LAURACEAE Laurus nobilis "laurel"

  El laurel es una planta muy grande que se utiliza en la elaboración de casas, chozas, etc, que además sirve en la medicina tradicional para ayudar en el tratamiento de problemas digestivos e infecciones, controlar la diabetes, mejorar el estrés y prevenir el desarrollo de tumores y enfermedades cardiovasculares.



• MALVACEAE Theobroma cacao "cacao"

  El cacao se utiliza para elaborar chocolate artesanal, pasteles, esencia de cacao,etc. en la industria cosmética para fabricar productos como postres, cremas humectantes, jabones, champús. Pasta o licor de cacao.




• AQUIFOLIACEAE Ilex guayusa "guayusa"

  La guayusa es una planta que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura, consumida desde los antigüos kichwas desde la antigüedad hace más de miles años por los kichwas de la amazonía de Ecuador como bebida energizante y antioxidante. Sus hojas son de un verde intenso y tienen el filo dentado.




• FABÁCEAS inga feuilleei "Guaba"


La guaba es un árbol grande,que en las ramas posee los frutos, la fruta puede llegar a medir 30 cm de altura. Posee una corteza recta y un color marrón claro. 

La fruta de la guaba es muy rica en fibra y azúcares, con pequeñas cantidades de minerales. Se le atribuyen propiedades medicinales, tanto a la semilla como a las hojas, para uso como desinflamatorio y antidiarreico. También es utilizada la madera y semillas para la elaboración de artesanías.




CAMINATA NOCTURNA "LAGARTO MATIRI"

  CAMINATA NOCTURNA  La caminata nocturna más que un paseo por la  selva es una actividad turística que nos permite conectar más con la selv...