lunes, 12 de diciembre de 2022

SENDERO DE TRAMPAS "AMARUN YAYA"

 

SENDERO DE TRAMPAS "AMARUN YAYA"

El Centro Turístico Comunitario “Matiri”, ha incorporado el ecoturismo o turismo comunitario como estrategia de reproducción económica  ya que el modelo productivo ganadero, a pesar de que no ha mejorado su situación de supervivencia  ha generado impactos muy graves en el ecosistema. Consideran que el ecoturismo puede constituir una alternativa a este modelo  dada la riqueza de recursos naturales, paisajísticos y culturales de que disponen.



Entre las costumbres y tradiciones del pueblo kichwa en especial de los habitantes de Matiri, podemos detallar dos de las más notables para este pueblo. Entre las más conocidas e interesantes se destacan la siembra de la yuca  los Yachacs y sus costumbres, historia familiar o su pensamiento cosmológico.


La pesca es una actividad  ancestral importante, realizaban utilizando lanzas, trampas, wami, redes, cerco de caña, barbasco. La influencia de otras culturas ha incorporado la pesca con anzuelo y dinamita.


La caza es la actividad más productiva la cuál los cazadores llevaban consigo varias puntas de lanzas, lo que indica que se tenían en cuenta las necesidades del grupo. Sus herramientas consistían en objetos tales como hachas de mano, tajadores, cuchillos. Las hachas de mano eran muy usadas para desollar y descuartizar la caza.


Parada #1 Trampa "Tikta"

Tikta, es una trampa muy estratégica e ingeniosa que se construye en la selva para cazar  animales silvestres también animales nocturnos y aves pequeños la cual hace su funcionamiento dependiendo del animal. 



Materiales: Hojas de “yarina”, soga de “liztan” y palos de “kapianzu”.


Consiste en amarrar la soga de lisan junto al palo “kapianzu” ya que es grande y resistente que se encarga de hacer el funcionamiento de la trampa, con ellos podemos cazar pequeñas aves y animales silvestres, alrededor del “Tikta” insertamos las hojas de “kapianzu”, en algunos casos también caen las boas.


Parada #2 Trampa "Puma Ishkarina Wasi o Puma Kural"


Puma Kural, es la trampa en forma de guarida y triangular con seguridad de presión construidas a base de lanzas de chonta en forma de jaula, en la parte trasera se coloca la presa como gallina o pollo, sirve para capturar o cazar al tigre ya que el pelaje del tigrillo sirve para hacer trajes típicos de la amazonia.


Materiales: Latillas de chonta o pambil, lianas o bejucos y dos troncos


Consiste en construir de forma triangular a bases de lanzas de chonta y en la parte delantera poner los 2 troncos en forma de equis para que resista al fuerte movimiento del tigrillo.


Parada #3 Trampa "Chaklla Panwa"


Chaklla Panwa, es una trampa ancestral para atrapar a los grandes animales como; guanta, guatusa, armadillo  cuchucho, etc. Sin embargo, se construye en lugares estratégicos por donde cruzan o se trasladan dichos animales de un lugar a otro. Está construida de chonta los cuales son muy pesados y fáciles de conseguir en casi en todo el sector.


Materiales: Tallos de chonta, soga de monte, vegetales o frutas.


Ponemos en forma de cruz el tallo de chonta, en la mitad de igual manera lo vamos rellenando y en el espacio vacío que deja ponemos el tallo de chonta, por otro lado amarramos la piola junto al tallo de chonta por lo cual se encuentra en la parte de arriba.


Parada #4 Trampa "Kunga Tuklla"


Kunga Tuklla, es un instrumento de caza que sirve para atrapar a los animales que merodean en la superficie comiendo o buscando alimentos silvestres o colocadas por el hombre. La trampa principalmente consiste en acabar un hoyo ligero con poca profundidad alrededor se le coloca el tallo paja toquilla bien clavado para que soporten el lazo fatal.




Materiales: 15 tallos de paja toquilla, Piola, Palo de 2 metros y Maíz o yuca.


La trampa se activa cuando la presa introduce su cabeza hocico o pico dependiendo la especie del animal, ponemos los 15 trozos, alrededor del círculo, en forma de una montaña, a los lados amarramos con la piola y juntamos  con el palo de 2 metros, dentro del círculo ponemos la carnada de maíz o yuca.


Parada #5 Trampa "Chaki Tuklla"


Chaki Tuklla es una trampa ancestral para cazar aves y roedores en las patitas, actualmente está prohibido sirve para atrapar animales pequeños como ratones, ardillas etc. roedores.



Materiales: hoja de bijao, piola de pita y palo de kapianzudos y palillos silvestres.


Consiste  en buscar un lugar donde el animal haya pasado es decir, donde podemos registrar pisadas del animal la cual optamos en poner la hoja de lisan en el suelo acomodando bien, en la parte derecha ubicamos un palo pequeño y lo amarramos con piola pita la cual junto al palo de dos metros que está separada de la hoja de lisan, ya que se encarga de atrapar animales pequeños.


Parada #6 Trampa "Panda"



La trampa tradicional "Panda", utilizada por el pueblo Kichwa de la Amazonia en tiempos pasados, era empleada para capturar animales como roedores pequeños, medianos y aves terrestres. Esta trampa se construía utilizando materiales naturales como troncos de pambil conocidos como "Pushiwa" y chonta llamada "Chunda".


El proceso de construcción de la trampa “Panda” implicaba colocar en posición horizontal tres pambiles, siendo el pambil principal más grande y pesado y se coloca debajo la carnada para atraer a los animales. 


Posteriormente, se ubica encima de la estructura, que se sujeta con una  liana de "Nanambi Waska" amarrada y enlazada de manera independiente, para alzar y sostener al pambil más grande, se usa un palo horizontal haciendo palanca sobre una estaca de horcón a la entrada de la trampa, al otro extremo se amarra una piola de “Pita” con un pequeño palillo que sirve como percutor, y que pasa a través de un pequeño horcón-estaca hacia otro palillo más largo, donde se pone la carnada y hace las veces de gatillo y activa el sistema para que cayera el pambil superior sobre los animales que se acercaran a la carnada.


Una vez armada la trampa, se requería de paciencia y esperar hasta la mañana siguiente para verificar si se había capturado algún animal. Esta técnica de caza, utilizando la trampa "Panda", permitía a los Kichwa obtener alimento de forma efectiva y respetuosa con el entorno natural.


Es importante destacar que en la actualidad, el uso de estas trampas tradicionales puede ser limitado debido a las regulaciones y prácticas de conservación de la fauna. No obstante, la trampa "Panda" representa una parte importante de la historia y la cultura del pueblo Kichwa de la Amazonia, y es un testimonio de sus conocimientos ancestrales en la caza y la supervivencia en su entorno.


Parada # 7 Trampa "Piantuklla "


Piantuklla, sirve para cazar a las aves pequeñas  de diferentes especies desde sus patas se construyó con los materiales del medio.



Materiales: Paja toquilla “lisan” y palos pequeños.


Consiste en amarrar dos palos pequeños por los lados junto a la planta para que así esté lista, cuando las aves se acerquen a la planta capturarlos.



Parada #8 Trampa “Illapa tuklla"


Illapa Tuklla, sirve para matar animales, se podría decir que esta trampa es uno de los más peligrosos y letales que se ha desarrollado ya que incluye una escopeta cargada de un cartucho con muchos perdigones.

Materiales: Escopeta, piola de pita, 4 palos pequeños en forma de y, frutas o vegetales y 1 palo de 2 metros


Ponemos los 4 palos como base encima va la escopeta que es amarrado desde la punta hacia el palo de 2 metros y delante de la escopeta está la carnada de fruta o vegetal.



Parada # 9 Trampa "Chapana"


Chapana, es una casa de camuflaje muy estratégico e ingeniosa  ya que es construido por las ramas de hojas de pambil, generalmente, sirve para esperar al animal, está ubicado cerca del asiento de un árbol frutal, ya que los animales se acercan en la tarde aproximadamente 18:00 hasta 19:00 y también en la madrugada a las 5:00 am, es muy utilizado por el cazador para cazar animales roedores como: guatusa, capibara, guanta, etc.


1
2


                                                                                          

3


Materiales: Hojas de Shipatia, lianas o bejucos de nanambi waska o lisan waska, un banco


Con 4 hojas vamos formado tipo montaña para que dentro quede un poco de espacio ya una vez hecho, el cazador deberá esperar a que llegue su presa.



Parada # 10 Trampa "Wami"


Wami, es una herramienta qué sirve para atrapar a los peces lo que más se le conoce como ñachi, son atrapados en los riachuelos.  



Materiales: Bambú o guadua "wama", pinduc y soga  de paja de toquilla “lisan waska”.


El wami, lo ponemos en el medio del río y entré los lados cubrimos con hojas secas de la zona.


Parada # 11 Trampa "Yasa"

Yasa, es una herramienta de pesca para los peces de los ríos grandes y correntosos. Esta trampa es construida a base de tallos de paja de toquilla “liztan”, palma de tagua “yarina” fibra de escoba, bejucos y soga de monte, en la cual aporta el alimento para la familia 


Para su tejido de persona debe preparar el material de acuerdo el tamaño del pez, en este caso utilizamos 40 a 45 tallos de paja de toquilla “lisan” con una medida de dos veinte metros de largo y un bejuco de veinte diámetro en la boca de la Yasa, que fue apretado por la soga de monte “Nanambi waska".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CAMINATA NOCTURNA "LAGARTO MATIRI"

  CAMINATA NOCTURNA  La caminata nocturna más que un paseo por la  selva es una actividad turística que nos permite conectar más con la selv...